La Podología en México: Un Camino Hacia la Profesionalización y el Reconocimiento

La podología, ciencia dedicada al diagnóstico y tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, ha recorrido un largo camino en México desde sus orígenes empíricos hasta su reconocimiento como una profesión de la salud con estudios universitarios. Este campo, a menudo subestimado, es fundamental para el bienestar de las personas, ya que los podólogos desempeñan un papel crucial en el diagnóstico, tratamiento y prevención de diversas afecciones del pie.
Un poco de historia
La práctica de cuidar los pies tiene raíces antiguas, con evidencias en culturas como la egipcia, griega y romana. En el siglo XIX, en España se utilizó el término «callista», que luego evolucionó a «ayudantes técnicos universitarios» para finalmente reconocerse la especialidad de podología. En otros países como Estados Unidos, se fundó la primera sociedad podológica en 1895, y en 1914 se estableció la primera institución que otorgó el grado de doctor en medicina podiátrica.
En México, aunque existen indicios de prácticas ancestrales de cuidado de los pies, el reconocimiento formal de la podología ha sido más lento. Inicialmente, el conocimiento se transmitía de manera empírica de generación en generación. Sin embargo, la influencia de empresas como Dr. Scholl’s, que capacitaban a sus empleados en el cuidado de los pies, contribuyó a la difusión de estas prácticas.
De oficio a profesión
En 1982, se fundó la primera asociación mexicana de quiropedistas y podiatras. La creación de la primera carrera técnica profesional en podología en 1995 marcó un hito importante en la profesionalización del campo. Más tarde, en el año 2000, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) abrió la carrera de Técnico en Podología, siendo la primera institución estatal en hacerlo. En 2008 la Universidad Xilotzingo fue pionera al ofrecer la Licenciatura en Podología.

La podología en la actualidad
Actualmente, en México, existen instituciones que ofrecen la Licenciatura en Podología una de ellas:
- ILET (Instituto Latinoamericano de Enseñanza Técnica y Superior) Sonora
El plan de estudios del diplomado en Podología tiene una duración de doce semestres. Los egresados están capacitados para evaluar, prevenir, diagnosticar y tratar las afecciones del pie, así como para participar en equipos multidisciplinarios de salud.

Importancia y retos de la formación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un podólogo por cada 10,000 habitantes, lo que destaca la necesidad de formar más profesionales en este campo. La demanda de atención podológica ha aumentado en México debido a la alta incidencia de problemas de salud como el pie diabético.
A pesar de los avances, la formación de podólogos enfrenta retos como la escasez de profesores con perfil podológico y la necesidad de ampliar los campos de práctica profesional. También es fundamental la inclusión de la podología en el Sistema Nacional de Salud y la adecuación de la legislación para que los podólogos puedan realizar intervenciones de mínima invasión y emitir recetas médicas.
En conclusión, la podología en México se encuentra en un proceso de consolidación como profesión de la salud. La formación universitaria de podólogos, junto con el reconocimiento de su importancia dentro del sistema de salud, es crucial para mejorar la calidad de vida de la población. El futuro de la podología en México se vislumbra prometedor, con un enfoque en la profesionalización, la investigación y la atención integral a las necesidades de salud de la población.